Entradas populares

lunes, 13 de junio de 2011

SESIÓN 4°: PUBLICACIÓN METACOGNITIVA

SESIÓN 4°: PUBLICACIÓN METACOGNITIVA
(11 DE JUNIO)
(Escrito reflexivo del proceso que se dio en la enseñanza de la historia, que recursos tengo, le entendí a la narrativa, conocer mis limitantes y saber a lo que tengo que ir).




PROCESO EN QUE SE DIO LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Fue un proceso muy significativo ya que nos enriquecíamos mutuamente con las experiencias de mis compañeros, el haber compartido información e intercambiar experiencias nos llevo a una mejor visión sobre las estrategias de trabajo, además, se disiparon dudas puesto que los comentarios y soluciones eran variados en el grupo. A todo esto, el proceso fue muy emotivo porque se desarrollo un ambiente de amistad y confianza.



LO QUE ENTENDÍ DE LA NARRATIVA
Entendí que es una estrategia de enseñanza que debe estar estructurada por un orden cronológico de los hechos, debe ser narrada como si la persona hubiera estado ahí, como una reseña pero histórica. Entendí que esta manera de contar la historia es más emotiva para el alumno y representa un aprendizaje más significativo.



LO QUE ENTENDÍ DE LAS REPRESENTACIONES
Entendí que las representaciones es la forma como uno transmite el conocimiento de la historia, puede ser sobre un héroe o suceso histórico pero es el conocimiento que yo tengo de esto y como lo voy a enseñar con mis alumnos, a veces una representación puede ser ampliada por el hecho  haberla enriquecida pero no podrá ser sustituida por otra







CUALES SON MIS RECURSOS
Los recursos con los que cuento son: las tics los cuales son indispensables porque puedo hacer uso de la tecnología para la enseñanza como la computadora, el internet, los videos, la enciclomedia, etc. Los de libros texto ya que uno debe alinearse a los planes y programas y lo que estos nos marcan, material audio-visual porque a través de estas se puede ver de manera representativa un hecho histórico, el internet, porque por medio de este se puede tener acceso a un sinfín de información sobre el tema.




CUALES SON MIS LÍMITES
Encuentro pocos ya que si se cuenta con las herramientas necesarias no debe existir pretexto alguno, mi única limitante sería el tiempo que le daría a la materi8a ya que se deben analizar otras materias, cumplir con un programa de estudio en cierto tiempo, y por lo general se le da más prioridad a las materias que llamamos básicas por eso el tiempo sería para mí un limitante.



A DONDE QUIERO LLEGAR
A que mis alumno puedan comprender la historia de forma significativa, pero no solo eso, sino que les guste y tengan deseos de conocer más de nuestro pasado, que nos le parezca aburrida si no por el contrario, que ellos mismos se involucren en la investigación de la misma de manera como lo harían con otras materias y que el conocimiento sea permanente. 


SESIÓN 4°: PUBLICACIÓN PERSONAL SOBRE LAS REPRESENTACIONES Y DE LA NARRATIVA (11 DE JUNIO)

SESIÓN 4°: PUBLICACIÓN PERSONAL SOBRE LAS REPRESENTACIONES Y DE LA NARRATIVA (11 DE JUNIO)
     Las representaciones, desde mi punto de vista, son parte de nuestra enseñanza y parte de nuestro saber, no solo me refiero a una representación de un hecho histórico el cual lo analizamos en clase con los niños, también tenemos representaciones iniciales en nuestros saberes los cuales se fundamentan  en la forma como nos enseñaron la historia nuestros maestros, esta es la que nosotros transmitimos a nuestros alumnos y así sucesivamente, lo importante aquí no está en la transición del conocimiento sino la forma en que este pasa de una persona a otra, podemos hacerlo de la manera tradicional justificándolo en la vieja historia de decir “así es como yo lo aprendí” ó podemos innovar la forma de enseñar y transmitir un conocimiento, sabemos de antemano que el alumno no es una pizarra en blanco sobre la que escribiremos por primera vez, el mismo tiene sus propios conocimientos sobre la historia tal y como se lo enseñaron en el kínder, es esta ventaja la que debemos de aprovechar usando esta estrategia de enseñanza, las representaciones sobre la historia deben ser dadas al alumno de manera que marque su aprendizaje, de manera que aún pasando años ellos recuerden el orden de la historia y se acuerden de uno mismo por haber influenciado su vida como la nuestra.
     La narrativa es, desde mi punto de vista, una estrategia de enseñanza que la hemos desempolvado pero que no por eso deja de ser una buena opción de trabajo sino lo contrario, es una de las mejores estrategias porque incluye dentro de ella un orden cronológico de cómo sucedieron los hachos, muchos llegan a confundir una narrativa histórica con una biografía, pero no es lo mismo, la primera narra los hechos como si se hubiera estado ahí, dándole un matiz más realista, como un cuento el cual le llamará la atención al alumno y la biografía contiene una reseña histórica más técnica, resumida y muy específica, entre esta dos la que más le llama la atención al alumno es la narrativa por ser más interesante en su estructura sistemática.
     En conclusión y dando mi opinión personal, creo que es interesante revivir estos dos conceptos como estrategia para la enseñanza de historia y digo “revivir” porque sabemos que esta no es una innovación nueva, mucho menos un invento estratégico que va a cambiar los postulados de Piaget, Vigotsky o Freud; esta estrategia u opción de trabajo la conocíamos y de cierta forma la llegábamos a aplicar pero no le dábamos la importancia debida en nuestra planeación y creo que ha sido un desperdicio porque ahora que lo analizamos me dí cuenta de que son buena herramientas de trabajo, más aún en la enseñanza de la historia la cual a los alumnos se les hace aburrida y monótona.

SESIÓN 5°: CIERRE DE LAS ESTRATEGIAS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

SESIÓN 5°: CIERRE DE LAS ESTRATEGIAS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
TEMA:
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
ESCUELA:
ESFUERZO OBRERO
ZONA:
023
CLAVE:
30EPR0397P
ENFOQUE:
TECNOLÓGICO
MODELO:
CENTRADO EN EL ANÁLISIS:
GRUPO:
3°C




ACTIVIDADES
*En grupo se les pedirá que se haga una representación sobre la esclavitud, algunos niños representaran a los esclavos y trabajadores de las haciendas y otros actuaran como si fueran los gachupines o dueños de las tierras y el trato que estos les darían. Después de la representación se les hará unas preguntas detonadoras como: ¿que sintieron ser tratados como esclavos?, ¿Qué harían para dejar de ser tratados así?, ¿creen que los ricos estaban haciendo bien al tratar de esa forma cruel a las personas?
*Se les pedirá a los alumnos su asistencia para visitar el museo de Orizaba con el fin de que también visitemos edificios históricos como el que esta frente al Hotel Aries en el cual estuvo hospedado Morelos.
*Los alumnos harán una recopilación de dibujos y fotografías alusivas a la época para comparar momentos, situaciones, características y forma de vida con respecto a otras fechas o con el presente.       www.imagenesdelaindependencia.com
*Los alumnos elaborarán una línea de tiempo desde el momento de la caída de Tenochtitlán hasta la consumación de la independencia, teniendo en cuenta todos los sucesos en esos 300 años.


RECURSOS

MATERIALES DIDÁCTICOS COMO:
·         Libros de texto
·         Enciclomedia
·         Videos referentes al tema
·         Internet para investigar
·         Láminas para exponer
·         Recortes de fotografías o dibujos referentes a la fecha






NARRATIVA
*El alumno va  a elaborar una narrativa sobre el grito de la independencia, para esto investigará en el internet todo lo relacionado con el tema y recopilará la información, después lo organizará para poder elaborar su narración.  http://www.youtube.com/watch?v=ifqMpLA-xFU
*el alumno se podrá organizar por equipos y expondrá su narrativa utilizando marionetas o títeres utilizando diversos materiales reciclables como calcetines, botella, papel, etc.
*El alumno utilizara el teatrín del salón para exponer su narrativa, mientras un alumno narra el hecho histórico, los demás harán la representación o podrán participar en el diálogo según hayan convenido.  http://www.youtube.com/watch?v=3bWJhPVW9C4
*El profesor elaborará  una narrativa sobre el abrazo de Acatempa y la narrará ante el grupo al mismo tiempo que un grupo de alumnos actuarán frente al grupo el suceso histórico.
http://www.youtube.com/watch?v=2Ie2kfJMs8Q&feature=related
*los alumnos elaborarán una narrativa sobre los tratados de Córdoba y otro grupo de alumnos actuaran el hecho e interpretarán a los personajes que participaron en este hecho histórico
http://www.youtube.com/watch?v=IxiUfdmK2_I
REPRESENTACIONES

*Las representaciones que se obtengan de esta información, será medida en comparación con la evaluación,  el alumno expondrá ante la clase una reseña de lo que entendió y se hará una comparación de los conocimientos previos a las actividades de la narración.
*El alumno elaborará de manera personal un informe acerca de los  hechos históricos que se analizaron durante la aplicación de la estrategia, de esta forma se verán reflejadas el grado que impacto la narrativa en sus representaciones anteriores.

                   

EVALUACIÓN
La evaluación se hará de acuerdo a los trabajos que se realizaron, específicamente los siguientes:
*La narrativa                            *La exposición en clase
*el informe                               *las representaciones teatrales
*Recopilado de imágenes     *investigación en internet



SESIÓN 5°: REFLEXION DEL CURSO

SESIÓN 5°: REFLEXION DEL CURSO

¿CUALES SERÍAN LOS BENEFICIOS DE EMPLEAR LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN ESTE CURSO DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
BENEFICIOS: Sin duda alguna unos de  los beneficios de emplear esta metodología de enseñanza se varía reflejada en el aprendizaje de los alumnos, es decir, este sería más significativo en cuanto a los contenidos de historia, no solo por la manera en que se plantea sino por la forma tan fácil que resulta de aplicar, creo que al principio se le debe dedicar un poco de tiempo para familiarizar este concepto y para adecuarlo a las otras estrategias que empleamos cotidianamente, pero ya en la práctica creo que resultara más sencillo de lo que parece.
METODOLOGIA DE IMPACTO: La narrativa fue la que más me gusto por su forma simple y completa, simple porque como lo  dije antes, no es nada que no conozca pero, escasamente lo aplicamos, y completa porque nos presenta una narración de un suceso en forma de reseña. Para el alumno es más atractivo este tipo de narraciones, el hecho de escuchar la historia en forma de relato o cuento siempre resulta interesante, a estas narraciones se les puede agregar la frase “había una vez un cura….”, “hace mucho tiempo cuando España dominaba….”, etc. La idea es hacerle atractiva la narración al alumno.
APLICACIÓN: Es simple, no solo se limita al contenido de historia solo por agregar pero es en la que más se adecua, su aplicación será en los temas con referencia histórica o sucesos importantes como: El grito de Dolores, la revolución mexicana, las diferentes batallas que se libraron en nuestro país, las diferentes culturas, etc. En este caso es importante incorporar las representaciones de estos hechos para sustentar la narrativa. Su aplicación será por lo menos dos veces por semana dependiendo del tema durante todo el ciclo escolar.
OBSTÁCULOS: El tiempo que se le da a la materia de Historia. Hablando con franqueza y al igual que otros compañeros, a esta materia junto con Geografía le dedicamos menos tiempo que a Matemáticas, Español y C. Naturales pues de cierto modo sabemos que las primeras no son consideradas como materias básicas o base, a los niños siempre les decimos (mal hecho por cierto) que si reprueban matemáticas o español reprueban el año y es verdad, entonces el hecho de dar más importancia a las materias básicas no es por tomar las anteriores como relleno sino porque así nos lo exige el sistema, de ahí que se le dé más tiempo a unas que a otras.
COMO LOS ENFRENTE: Pues ahora decidí que de aquí en adelante toda materia será básica para mí porque tanto es importante aprender  a multiplicar y leer como el conocer los errores del pasado para no repetirlos en el presente. También modifiqué mi horario de clase incluyendo en éste más tiempo para la materia de historia y reduciendo media hora a las materias de español y matemáticas, creo que esto lo debí haber hecho desde el inicio del curso, no me refiero solo al hecho de darle más minutos a la materia de Historia, me refiero al hecho de considerar y de darle a todos los contenidos la etiqueta de materia básica.

viernes, 10 de junio de 2011

RESPUESTAS DE LA NARRATIVA

                SESIÓN 4°: RESPUESTAS A LA NARRATIVA
(11 DE JUNIO)
1.- ¿Por qué te interesó narrar tal tema?  
Porque este tema me parece muy interesante para todos los habitantes de México pues es la base de la forma de vida que ahora tenemos.
2.- ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
La información la integré de manera cronológica es decir según como fueron ocurriendo las cosas encontradas en mi investigación.
3.- ¿Qué preguntas nuevas te surgen a través de la investigación? ¿Y sobre que preguntas comienzas a ver preguntas más claras?
No me imagino ¿Qué hubiera pasado si en ese día no hubiera reunido Don Miguel Hidalgo a la gente? ¿Qué pasaría si la gente no hubiera aceptado luchar?
Cada vez me queda más claro que debemos de ser libres y que la forma de gobierno influye considerablemente en la sociedad.
4.- ¿Qué crees que aportan las demás narraciones a la interpretación del tema que investigas? Pues cada narración va complementando de cierta manera los actos que surgieron después de mi narración o bien también la pueden complementar.



SESIÓN 4°: NARRACIÓN SOBRE EL GRITO DE INDEPENDENCIA

SESIÓN 4°: NARRACIÓN SOBRE EL GRITO DE INDEPENDENCIA
(11 DE JUNIO)

     Eran las 5 de la mañana del domingo 16 de septiembre de 1810. En este mismo lugar se reunieron los primeros insurgentes que respondieron al llamado de Hidalgo y de la campana.

    El repique de la campana con sus concéntricas voces, magnificadas por el silencio de una noche tranquila como todas las noches de la Vieja Cocomacán, llegó al corazón mismo de los mexicanos que escucharon en sus casas, montes, talleres, viñas, moreras, huertas y sembradíos.

     Todos dejaron casas, trabajos y familias. Llegaron mineros, artesanos, herreros, sembradores, cereros. Dejaron los esposos el amor de sus mujeres y los padres el cariño de sus hijos. Llegaron portando su rústico armamento, recargado de odio y de venganza, contra los conquistadores injustos, crueles desalmados y criminales, que en trescientos años no saciaron sus ilimitadas ambiciones.

     Se reunieron casi seiscientos hombres en torno al noble sacerdote, que bajo el arco acanalado de este pórtico admirable, comenzó a hablarles de justicia y libertad, dos palabras desconocidas en la Patria, desde hacía casi trecientos años.

     Hidalgo, en el pórtico de su Parroquia, dejó atrás su altar y sus vestiduras sacerdotales. Delante tenía la eterna gloria por las acciones, que al precio de su vida, lo convertirían en EL PADRE DE LA PATRIA, título que con estricto apego a la Justicia, le otorgó el Soberano Congreso Mexicano por el Decreto 103 de 19 de julio de 1823, publicado el 21 por el Gobierno Provisional que sucedió al Imperio de Iturbide.

     Hidalgo, sacerdote y hombre de Dios, fue siempre fiel a su fé. Sabía que Dios estaba del lado de los libertadores de los pueblos, sabía que su causa era justa y santa. Fiel a su formación religiosa Hidalgo, en este lugar, teniendo sobre sí el Cristo Crucificado con su afligida Madre: la Virgen de los Dolores, patrona de su causa y patrona de nuestro pueblo, que arriba se ven en el tablero maravilloso de estas canteras labradas, de cara al pueblo y a la Historia, Hidalgo pronunció su primer manifiesto verbal.

     Para dar El Grito de Dolores, Hidalgo pronunció un gran discurso, muy patriótica y muy emotiva, que contiene el código moral y el ideario político e histórico de Hidalgo.

    Miguel Hidalgo con estas palabras, predice el futuro de México y el destino de los mexicanos. Literariamente es una creación hermosa, convincente, motivadora y muy admirable. Retóricamente, es articulada, elocuente y persuasiva. Históricamente, es un documento fiel al pensamiento de Hidalgo y a la verdad de los hechos. Con ella Hidalgo declara la guerra contra España y proclama la Independencia de México llamando a tomar las armas y a morir
por la Patria, si fuere necesario.

miércoles, 8 de junio de 2011

SESIÓN 3°: LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ÚTILES PARA EL PROYECTO (4 DE JUNIO)

SESIÓN 3°: LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ÚTILES PARA EL PROYECTO (4 DE JUNIO)
1.-García, Genaro: Crónica oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Talleres del Museo Nacional, 1911.
2.-Annick Lempérière: Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921), de la historia patria a la antropología cultural. Universidad de París-I
3.-Verónica Zárate Toscano: El papel de la escultura conmemorativa, Historia mexicana, El Colegio de México A.C., 2003.
4.-Francisco Pineda: La representación del indio. Fiesta y guerra en la oligarquía., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2002.
5.-Instituto de investigaciones bibliográficas: Seminario de Independencia nacional, ciclo Independencia nacional: Fuentes y documentos 1896-1910, El Porfiriato, imágenes del presente: El cine en el centenario de la Independencia por Federico Dávalos Orozco (Coord. de C. de la Comunicación – Fac. de C. Políticas y Sociales) 2002.

3° SESIÓN: USO DE LAS TICS (4 DE JUNIO)

3° SESIÓN: USO DE LAS TICS
(4 DE JUNIO)
Hay una línea argumental respecto al uso educativo de las TIC que se basa en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia social, económica, etc. Se trata de razones que bien vale la pena considerar, aunque también se puede criticar un habitual exceso de visión tecnologista y acrítica. También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el aprendizaje.
     El uso de las TICS dentro de la enseñanza primaria en importante y ha llegado a ser indispensable ya que debemos entender que los nuevos planes y programas se basan en un modelo centrado en el análisis, es decir, hace que el alumno razone, investigue y construya su propio conocimeinto, además de eso, es visto que también esta proyectado en un enfoque tecnológico lo vimos en la implementación de el equipo de ciclomedia que se le dio a cada escuela. Esto quiere decir que el uso de herramientas tecnólogicas se ha convertido en una de las estrategias que el docente usa para la enseñanza de la historia. El siguiente cuadro muestra una forma de implementar las tics y el conocimiento que se puede adquirir a partir de la teoría de aprendizaje:
TIPOS DE PROGRAMAS
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
MODELOS INSTRUCTIVOS
Enseñanza asistida por ordenador (primeros programas)
Conductismo
Aprendizaje basado en la enseñanza programada
Programas multimedia de enseñanza, simulaciones
Hipertextos
Cognitivismo
Aprendizaje basado en el almacenamiento y la representación de la información
LOGO, micromundos
Constructivismo
Aprendizaje basado en el descubrimiento
Programas de comunicación
Teorías sociales del aprendizaje
Aprendizaje colaborativo

     Si me preguntan en cómo se ha modificado mis representaciones con el uso de las tics diría que me ha afecto de manera positiva porque la uso en mi práctica diaria:
·        ha modificado mi manera de la enseñanza al implementar estas técnicas puesto que ahora utilizo los videos del material didáctico, uso el internet para la investigación de un tema, uso la computadora en el aula clavijero para que el alumno este en contacto con el objeto de estudio e implemento la exposición de temas apoyado en los trabajos en computadora.
·        ha modificado el esfuerzo que realizaba en la enseñanza de las materias porque al ser una herramienta fácil de usar el esfuerzo que se tiene que hacer ahora es mínimo, el material es más accesible y el aprendizaje es más significativo.

2° SESIÓN : REFLEXIÓN DE LA ENTREVISTA DE CÓMO SE HA MODIFICADO MIS REPRESENTACIONES DE LA OTRA EDAD

2° SESIÓN : REFLEXIÓN DE LA ENTREVISTA DE CÓMO SE HA MODIFICADO MIS REPRESENTACIONES DE LA OTRA EDAD
(28 DE MAYO)
     Sin duda puedo decir que al estar analizando las distintas estrategias que se pueden emplear en la enseñanza de la historia, ha hecho cambiar mi punto de vista sobre mis propias representaciones pero no solo eso, sino que también me ha dado una nueva variedad de estrategias que puedo emplear en la enseñanza de la historia proporcionándole a mi currícula un enriquecimiento de los nuevos conceptos teóricos y prácticos en esta enseñanza histórica. La entrevista, como estrategia de enseñanza, no es nueva pues conocemos el proceso y se analiza como eje temático en la materia de español, pero este hecho no precisa decir que se emplea como herramienta de enseñanza, es decir, que solo se analiza la entrevista como un tema más y si se es innovador el docente encarga un trabajo escrito para complementar la enseñanza de manera práctica pero, generalmente este tipo de trabajo se realiza en casa y con algún miembro de la familia. Poner en práctica la entrevista dentro de la materia de historia es más complejo  ya que se debe entrevistar a una persona que sepa del tema, esté preparado o haya participado en un suceso histórico o al menos tenga la experiencia del conocimiento transmitido por algún pariente antiguo.
     Esta herramienta de trabajo cambia mis representaciones porque al hacer la entrevista a una persona especialista en la materia o en algún tema, me transporta al pasado a través de la imaginación y del relato hablado, como si uno estuviera presente en ese tiempo y tratara de tomar parte de él, además, una persona preparada o con conocimientos históricos suele dar mejores detalles del suceso, cosas que nosotros no imaginábamos o que no mencionan los libros de texto y de las cuales uno moldea como amalgama en su representación previa para tener otra mejor.
     El concepto de alteridad como se analizó en esta sesión deja en mis conocimiento una nueva de definición del pensamiento personal y de las ideas que tengo las cuales me cuesta trabajo compartir. Referente al conocimiento de la historia, a veces nos cerramos a creer todo lo que los libros de texto nos dicen y damos como un hecho que esa es la única verdad y no hay otra, pero cuando nos adentramos en estos conceptos de alteridad nos damos cuenta de que nuestra manera de pensar poco a poco va cambiando hasta dejar un espacio a la opinión del “otro”. Una de la definiciones de alteridad es como la que se menciona a continuación:  
     Alteridad (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible (http://es.wikipedia.org/wiki/Alteridad)
Simultaneidad, la cualidad de lo simultáneo (del latín simul, a la vez, juntamente -de la raíz indoeuropea sem-1-), es la propiedad de dos eventos que ocurren a la vez, coincidentes en el tiempo (véase espacio-tiempo) en al menos un marco de referencia (http://es.wikipedia.org/wiki/Simultaneidad). Este concepto me queda claro pues durante las sesiones platicamos sobre hechos históricos que se repiten en la actualidad, es decir, ya no encontraremos a un Villa, Zapata, Carranza o Madero pero si habrá un EZLN y su comandante “Marcos” quien lleva a cabo su propia revolución, si habrá un dictador porfirista al que llamamos capitalismo o monopolio industrial o encontraremos la esclavitud antigua en los  problemas sociales como la trata de personas o en la explotación de trabajo en algunas empresas. Como vemos, la simultaneidad es un hecho pasado y presente.


3° SESIÓN: LIGAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS ÚTiLES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA (4 DE JUNIO)

1.       d=ivns&source=lnms&tbm=vid&ei=FuetTeW6KYvCsAPhzISSAw&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd=3&ved=0CBwQ_AUoAg